martes, 1 de julio de 2008

Trabajo en La Colonia

Durante los inicios de la colonia la mano de obra fuerte eran los indígenas encomendados que trabajaban en los lavaderos de oros, pero debido a la sobre explotación y maltrato sufrido por ellos la población de indígenas comenzó a disminuir progresivamente.

En el siglo XVII y con las actividades agropecuarias como eje del sistema económico los mestizos son la nueva gran mano de obra, desempeñándose como peones libres, a cambio de agua, comida y algo de dinero en las haciendas. Además, la hacienda  no solo encerraba bienes agrícolas también encerraba faenas artesanales, las mujeres se dedicaban a la elaboración de ponchos y frazadas, así como objetos de cuero y otros materiales.Peon del siglo XVII

Peon del siglo XVII

Además  durante este siglo se estableció una nueva estructura social agraria, donde la cabeza, en orden jerárquico, era el hacendado o patrón de la hacienda; bajo él se encontraba el resto, entre capataces, peones, inquilinos y vaqueros.

Con el resurgimiento de la minería en el siglo XVIII  la mano de obra se traslado rápidamente a los nuevos yacimientos, siendo los mestizos la principal mano de obra.



Jorge Rodriguez 
Pablo Zambrano
Ernesto Rivas
José T. Lisboa
2º medio B
Prfa. Carolina Guajardo

La Encomienda

Durante la colonia la principal  mano de obra era la de los indígenas encomendados. La encomienda, consistía en que un grupo de indígenas estaba a cargo de un  español o encomendero, este debía darles alimento, salario y evangelizarlos y el indígena  pagarle impuestos. Pero esto no fue así y los indígenas fueron obligados a trabajar  y  el maltrato y la sobre explotación  por parte de los encomenderos para con los indígenas fue tal, que la población indígena encomendada comenzó a disminuir progresivamente .

Para evitar esto fueron promulgadas  leyes a favor de los indios, gracias a esto nacieron las tasas, que daban cuenta de la realidad en cada zona y que tenían como objetivo reglamentar las condiciones al interior de la encomienda. Pero no eran respetadas y al poco tiempo, especialmente entre el siglo XVI y XVII, eran abolidas o modificadas debido a la presión de los encomenderos que veían en esto trabas para sus intereses.

 Algunas Tasas (puntos importantes):

  • Tasa de Santillán - 1559

·         Se mantiene el servicio personal (Tributación en trabajo).

Se Se establecen turnos de trabajos o Mitas.

·         Varones entre 18  y 50 años obligado a trabajar.

  • Tasa de Gamboa - 1580

·         Se abolió el servicio personal.

·         Se estableció el tributo en dinero o especies, según elección del indígena.

·         Se decreta que los indios se reduzcan  a pueblos.

  • Tasa de Esquilache - 1620

·         Se prohíbe el trabajo obligatorio.

·         Se abolió la esclavitud indígena de “paz y guerra” (esclavos de guerra).

·         Se prohibió el alquiler de indios.

  • Tasa de Laso de la Vega - 1635

·         Se abolió el servicio personal.

·         Se estableció la tributación en dinero que podía ser cancelado ofreciendo un trabajo por un jornal o con especies.

      

         Con el paso del tiempo la mano de obra indígena encomendada fue disminuyendo, con lo que la encomiendo fue perdiendo importancia hasta su definitiva abolición en 1791 por parte de la corona española.



E

 

Jorge Rodriguez 
Pablo Zambrano
Ernesto Rivas
José T. Lisboa
2º medio B
Prfa. Carolina Guajardo

La Economía Colonial Chilena


Durante los primeros años de la colonia, siglo XVI, la economía chilena se basaba en la explotación de los lavaderos de oro, como el del  estero marga marga (V región) y los de Quilacoya y Madre de Dios ubicados al sur del país, gran parte de esta extracción ayudo a financiar la conquista del  país. Entre 1545 y 1560 tuvo su  mayor auge, para que luego comenzara decaer debido a la sobreexplotación del recurso,  a que muchos de estos lavaderos se encontraban en territorio mapuche  debiendo  ser abandonados y la disminución de la mano de obra indígena encomendada.

A partir del siglo XVII  la actividad  agropecuaria se constituye como eje de la economía, debido a la abundancia de tierra fértil y de mano de obra que se concentraba en las haciendas. El mercado peruano, en especial Potosí, fue uno de los puntos de exportación más altos debido a sus requerimientos de productos agrícolas y ganaderos para el desarrollo de sus actividades minera. También la exportación de sebo, charqui y cueros hacia el virreinato del Perú.                                                                                                        

Desde Perú se importaban azúcar, cacao, tabaco, productos europeos y esclavos negros, estos últimos en muy poca cantidad.

Debido al rapido crecimiento de la poblacion durante el siglo XVII surgio un gran grupo de desempleados ya que los trabajos en agriculturo y ganaderia no eran capaces de cubrir al grueso de la poblacion, lo que trajo que muchos se ocuparan en activiades fuera de la ley como el bandolerismo.

A finales del siglo XVII y debido a una peste que arruino las cosechas del Perú, por lo que Chile tuvo que abastecer al Perú. Entonces Chile se transformo en una especie de granero del Perú y durante gran parte del siglo XVIII La Serena, el valle central y Concepción se constituyeron en zonas productoras y exportadores de trigo.

Ya en el siglo XVIII  comienza un resurgimiento de la actividad minera gracias a la consolidación del comercio externo, siendo el principal producto la plata y el oro.


Mineros del Siglo XVIII.


Jorge Rodriguez 
Pablo Zambrano
Ernesto Rivas
José T. Lisboa
2º medio B
Prfa. Carolina Guajardo